Desde una concepción conectivista, donde la creación del conocimiento se basa en el establecimiento de conexiones, está claro que cuanto mayor sea el número de nodos, más posibilidades de aprendizaje hay en un curso determinado. Por lo tanto, el cambio desde las plataformas educativas cerradas a entornos de aprendizaje abiertos ha supuesto la posibilidad de que miles de personas de todo el mundo sigan diferentes iniciativas educativas.
Es ahí donde reside su gran fuerza, y es por lo que nacieron, de una forma más o menos intencionada, los cursos masivos en el año 2008.
Dado el auge que han experimentado este tipo de cursos, aparecieron iniciativas privadas, que con la colaboración de grandes expertos de cada materia, profesores de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos, se convirtieron en grandes éxitos como son los casos de Udacity y Coursera. El caso de Sebastian Thrun fue uno de los más mediáticos y eso contribuyó a una mayor expansión del número de iniciativas y seguidores de los mooc. Edx, la segunda gran plataforma para Mooc del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) vino a confirmar la importancia de la tendencia de los cursos masivos y a reforzar la sensación de que es un movimiento que está llamado a cambiar la educación, puesto que las mejores universidades del mundo se han unido a él.
Un MOOC es un camino para aprender, idealmente es un curso abierto, participativo, distribuido y una red de aprendizaje para toda la vida, es un camino de conexión y de colaboración, es un trabajo compartido.(Vizoso Martín,2013).
VENTAJAS:
-Implantación del itinerario competencial para el desarrollo académico y profesional.
-Acercamiento a nuevas realidades laborales y científicas.
-Lleva a nuevos escenarios de aprendizaje ubicuos, conectivos, informales y horizontales--->facilitan la inclusión digital de los mas desfavorecidos y al nacimiento de comunidades virtuales interactivas de inteligencia colectiva.
-Se podrían utilizar para generar procesos de formación docente.
INCONVENIENTES:
-No hay comprobación fiable de los resultados del aprendizaje.
-Excesiva unidireccionalidad del conocimiento.
-Debido al gran número de inscritos en el curso, es difícil llevar a cabo interacciones significativas de cara al aprendizaje, y también la orientación de expertos.
-No va más allá de una clase tradicional basada en presentaciones audiovisuales.
-El curso no ha calado tan profundamente en las sociedades de menor nivel educativo y con dificultades para costear un titulo universitario.
-No están adecuadamente adaptadas a los dispositivos móviles.
MI EXPERIENCIA CON LAS MOOC
Nombre: Seguridad nutricional (acción contra el hambre).Me he inscrito en un mooc que me viene como anillo al dedo, ya que este curso está dirigido a profesionales que tengan interés en la temática y trabajen en alguno de los siguientes ámbitos: agua y saneamiento, nutrición y salud, seguridad alimentaria y profesionales del Tercer SectorSu duración es de 4 semanas (20 horas de estudio estimadas), la fecha de inicio: Curso abierto para consulta y esta valorado en 4 estrellas de 5. Certificados:Certificado de Participación: «Seguridad nutricional (2.ª edición)» y Certificado de Superación: «Seguridad nutricional (2.ª edición)»
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El hambre tiene solución y para combatirla es necesaria la implantación de intervenciones específicas que aborden, tanto las causas directas como las subyacentes de la desnutrición.Una nueva visión de la desnutrición permite definir una estrategia basada en el concepto de Seguridad Nutricional que pone en marcha pautas y recursos para actuar con un enfoque multisectorial a través de estudios de casos reales en los que Acción contra el Hambre interviene.
MÓDULOS DEL CURSO
-Módulo 0. Introducción
-Módulo 1. Del hambre a la desnutrición
.-Módulo 2. Seguridad Nutricional
-Módulo 3. Enfoque multisectorial y programas integrados
.-Módulo 4. Estudio de caso.
PROFESORES
Antonio Vargas Brizuela
Amador Gómez de Arriba
El curso aborda la desnutrición como problema multicausal que precisa trabajar en una nueva estrategia multisectorial. Se ofrecen herramientas para la puesta en práctica de un programa integrado desde el agua y el saneamiento, la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud. Aquí os dejo un enlace del curso.
https://miriadax.net/web/seguridad-nutricional-2-edicion-/inicio?p_p_auth=CCcu4HZZ&p_p_id=inscription_WAR_inscriptionportlet&p_p_lifecycle=0
No hay comentarios:
Publicar un comentario